EFECTOS DE URABNIZACION
Observaos en la ciudedes del como la provincia de Guayas

Sin embargo, no es un fenómeno de aparición reciente: Tebas (1.360 A.C), Nínive, Babilonia, Roma, Constantinopla, Teotihuacán, fueron buenos ejemplos de una alta concentración geográfica de la población en siglos anteriores.
Estimaciones para el primer cuarto del siglo XXI pronostican que la población del mundo será de 6.3 billones. A escala mundial, se calcula que la emigración va por el orden del 60%, dando como resultado que la mayoría de los países sean predominantemente urbanos, con escasez de viviendas, servicios básicos, y necesidades insatisfechas para un poco mas del 20% de la población ubicada en la escala inferior de la estratificación social
De acuerdo a los datos aportados por la Organización Panamericana de la Salud 2 y aún en presencia de una disminución sostenida de las tasas de natalidad en casi todos los países, la población de la región sigue creciendo, lo que da un estimado de un 76% de población urbana. Al mismo tiempo se habla del envejecimiento de la población, la cual presenta un perfil de morbilidad y mortalidad característico, donde las enfermedades transmisibles y no transmisibles forman parte del espectro de la salud de la región.
Mirando ahora hacia Venezuela, se encuentra que la emigración hacia el medio urbano tampoco es un fenómeno de reciente data. Al tomar como punto de partida el año 1950, para ese entonces con un área urbana de 47.4%, se observa un crecimiento sostenido de este grupo, con estimaciones para el año 2005 de una población urbana que llegará a un 89% aproximadamente de la población total 3-4. Pero sin lugar a dudas, la emigración
No hay comentarios:
Publicar un comentario